Bienvenid@s a la 1ª primera reunión para el libro Imperiofobia y leyenda negra - y además la 1ª reunión del Club de lectura 🤩-
Su sinopsis:
María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios la asumen. El orgullo, la hybris, la envidia no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.
La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. Es un lugar común por todos asumido que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro.
En esta reunión abordaremos hasta la segunda parte del libro, donde hemos pasado por la Antigua Roma, el Antiamericanismo y la Rusofobia.
Mi opinión:
A nivel personal en los ensayos dejo a un lado el autor del libro y me centro en los datos.
Siempre he tenido la pregunta en mente de cómo una sección de la población, normalmente pequeña, podía conquistar otros territorios muy extensos y con éxito.
La respuesta la he encontrado en la primera parte de este libro. Aprovechar el conflicto entre nativos para negociar, adquirir fuerza en el territorio a conquistar, y así expandirse de manera más cómoda.
"La conquista de América, como veremos, es incomprensible si no se tiene en cuenta que muchos pueblos indígenas aprovecharon la ayuda de los españoles para levantarse contra sus dominadores tradicionales, seguramente convencidos de que estos nuevos amos, por malos que fueran, no podían ser peores que los que habían tenido."
Y como punto "cómico":
"Las guerras europeas siempre han tenido este aire de patio de vecinos, que lo mismo se pelean por las cuerdas de tender que se prestan la escoba."
Todo lo que tiene que ver con el ser humano es cómo un "patio de vecinos".
y vosotros, ¿qué tenéis que decir hasta ahora? ❤️
Su sinopsis:
María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios la asumen. El orgullo, la hybris, la envidia no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.
La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. Es un lugar común por todos asumido que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro.
En esta reunión abordaremos hasta la segunda parte del libro, donde hemos pasado por la Antigua Roma, el Antiamericanismo y la Rusofobia.
Mi opinión:
A nivel personal en los ensayos dejo a un lado el autor del libro y me centro en los datos.
Siempre he tenido la pregunta en mente de cómo una sección de la población, normalmente pequeña, podía conquistar otros territorios muy extensos y con éxito.
La respuesta la he encontrado en la primera parte de este libro. Aprovechar el conflicto entre nativos para negociar, adquirir fuerza en el territorio a conquistar, y así expandirse de manera más cómoda.
"La conquista de América, como veremos, es incomprensible si no se tiene en cuenta que muchos pueblos indígenas aprovecharon la ayuda de los españoles para levantarse contra sus dominadores tradicionales, seguramente convencidos de que estos nuevos amos, por malos que fueran, no podían ser peores que los que habían tenido."
Y como punto "cómico":
"Las guerras europeas siempre han tenido este aire de patio de vecinos, que lo mismo se pelean por las cuerdas de tender que se prestan la escoba."
Todo lo que tiene que ver con el ser humano es cómo un "patio de vecinos".
y vosotros, ¿qué tenéis que decir hasta ahora? ❤️
☥ Nefertary ☥